Al conformar el andamio cognitivo sobre el tipo de uso de Internet, concluyo que después de entrevistar a varios alumnos encuentro que en la mayoría de los casos coinciden tanto en el espacio reservorio como en el social y de comunicación.
En el reservorio lo utilizan generalmente para chatear solo entre compañeros y amigos, también bajan música, chistes y ven películas; en el espacio social y de comunicación realizan sus tareas, traducciones de ingles a español o de francés a español, también para bajar diferentes tipos de información.
La estrategia que sugiero para optimizar el acceso a Internet, es que mis alumnos creen su blog y que a través de el, interactuemos y compartan conocimientos.
Específicamente la estrategia consiste en formar equipos con los alumnos mas adelantados, que servirán de monitores, en las asignaturas con mayor índice de reprobación, como son: Química y matemáticas, en el caso del primer semestre; en el aula se darán asesoráis, y a través del blog utilizando la biblioteca virtual del plantel intercambiaran sus trabajos y experiencias y en mi caso estaré al tanto de todos sus trabajos para interactuar y corregir en mi competencia, que es CT Y V.
Al final todos salimos ganando, utilizando los espacios de Internet.
arriola17@prodigy.net.mx
Datos personales
Archivo del blog
sábado, 13 de diciembre de 2008
Mi aventura de ser maestro
Después de haber leído la aventura de ser maestro de José . Esteve, resiento reconfortada, pues he llegado a experimentar cierto sentimiento de culpa por tantos errores cometidos, sobre todo al inicio del ejercicio docente.
El saber hoy, que grandes hombres de letras pasaron por situaciones semejantes, que experimentaron lo mismos temores y ansiedades, pues hace que parte de la incertidumbre que pudiéramos experimentar, se disipe un poco y esto no justificándome, sino que en ocasiones no externamos esa circunstancias que nos suceden como docentes, por temor al ridículo, por no ser señalados como incompetentes; pero que bueno que a través de este ejercicio, podemos retroalimentarnos y retomar nuestra actividad, sabiendo que los errores cometidos los podemos superar y aun mas, aprender de ellos.
Por otra parte con el maestro Esteve, cuando habla de la parte emocional o afectiva que el docente debe imprimir a su quehacer, y de hecho yo si lo he experimentado al dar afecto y recibir por parte de los educando, me gusto lo referente al pensar y sentir y hacer pensar y sentir, puesto que con quienes interactuamos son personas y no objetos, el proceso necesariamente debe estar impregnado de afecto de relaciones que motiven hacia la confianza y seguridad del alumno.
Resumidamente, el texto fue de mi total agrado, me hizo reflexionar sobre lo que fue mi inicio como docente y lo que es ahora con la experiencia que a lo de los años he obtenido.
Saludos desde la chontalpa tabasqueña.
El saber hoy, que grandes hombres de letras pasaron por situaciones semejantes, que experimentaron lo mismos temores y ansiedades, pues hace que parte de la incertidumbre que pudiéramos experimentar, se disipe un poco y esto no justificándome, sino que en ocasiones no externamos esa circunstancias que nos suceden como docentes, por temor al ridículo, por no ser señalados como incompetentes; pero que bueno que a través de este ejercicio, podemos retroalimentarnos y retomar nuestra actividad, sabiendo que los errores cometidos los podemos superar y aun mas, aprender de ellos.
Por otra parte con el maestro Esteve, cuando habla de la parte emocional o afectiva que el docente debe imprimir a su quehacer, y de hecho yo si lo he experimentado al dar afecto y recibir por parte de los educando, me gusto lo referente al pensar y sentir y hacer pensar y sentir, puesto que con quienes interactuamos son personas y no objetos, el proceso necesariamente debe estar impregnado de afecto de relaciones que motiven hacia la confianza y seguridad del alumno.
Resumidamente, el texto fue de mi total agrado, me hizo reflexionar sobre lo que fue mi inicio como docente y lo que es ahora con la experiencia que a lo de los años he obtenido.
Saludos desde la chontalpa tabasqueña.
Confrontación con la docencia
Aun cuando mi profesión es licenciada en administración de empresas, hace más de 10 años me aventure en el viaje de la docencia.
En ejercicio de mi profesión, me inicie laborando en empresas publicas como DICONVER, DICONSUR y el TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL GOBIERNO DE VERACRUZ y privadas como EMBOTELLADORA DE ORIENTE, CELULOSA Y PAPEL DE XALAPA siempre en el departamento de recursos humanos y en ocasiones impartiendo cursos de capacitación al personal de dichas empresas
Tuve muchas satisfacciones en estas empresas al aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas durante mi carrera y adaptarlos para enfrentar cada una de las situaciones particulares que se presentaron en la practica, así fui descubriendo mi verdadero desarrollo profesional.
En ese tiempo no tenia ni la mas remota idea de lo que significa ser docente de educación media superior, aun siendo ésta una opción de empleo para un egresado de una licenciatura, pero la vida da muchas vueltas, en ocasiones estamos arriba, otras abajo y en ese subir y bajar, me di cuenta que había que buscar otros horizontes, otro empleo, incluso cambiar mi lugar de residencia.
Aquí es precisamente donde comienza mi aventura como docente, la necesidad de trabajar me obligo a buscar empleo en una institución de educación media superior, lo que conseguí el 15 de septiembre de 1997.
Aun recuerdo ese día caminando rumbo a las aulas, con un programa de estudios en la mano y tres grupos de alumnos esperándome, aun con una experiencia laboral de 12 años pero sin ninguna preparación pedagógica, sin conocer técnicas de enseñanza, me preguntaba ¿Cómo comenzar?, ¿que iba a decirles?.
Pero al entrar al salón de clases, después de las presentaciones obligadas o de rutina, ¡oh! Sorpresa, me encontré con 50 chicos con miradas inquietas puestas sobre mi persona preguntándose ¿que nos va a enseñar?, ¿Qué voy a aprender?
Así fue como comenzó mi proceso enseñanza-aprendizaje y en ese momento sentí la necesidad de preparar cada día las sesiones de clases de mis materias, que sin corresponder a mi perfil profesional, acepté el reto y me hice el compromiso muy grande de aportar algo diferente para mis alumnos, porque a pesar de que le impartía la misma materia, cada grupo reaccionaba, respondía y actuaba de manera diferente para aprender.
Para mi ser profesor, ha significado una oportunidad para transmitir a los alumnos los conocimientos teóricos que aprendí en la carrera universitaria, así como la practica que desarrolle el aplicar esos conocimientos en el terreno laboral y crear en ellos la motivación para que se preparen y en un futuro ser alguien en la vida.
Como docente de educación media superior he buscado crear en mis alumnos la necesidad de prepararse para dos posibles caminos en la vida, para seguir estudiando una carrera universitaria, o bien para incorporarse al campo laboral y ser útiles a la sociedad.
El trabajo docente para mi, ha significado tener satisfacciones e insatisfacciones, pero mas satisfacciones , como el hecho de buscar constantemente mi superación personal y profesional y como resultado de mis esfuerzos, hacerme de un buen prestigio dentro de la institución, así como el reconocimiento de los exalumnos(a) al encontrarlos en las calles, se detienen para saludarme y agradecerme el haberles proporcionado conocimientos que les son de gran utilidad en su vida universitaria o laboral.
Aunque pienso que mi esfuerzo daría mejores resultados si mi plantel me proporcionara mínimamente los recursos didácticos y bibliográficos a su alcance para poder desarrollar con mas eficiencia mi labor docente.
En resumen, a pesar de mi experiencia laboral, los cursos de actualización que recibo cada semestre en mi plantel, mi actitud y creatividad para enfrentar el reto de ser docente, soy honesta conmigo misma y siento que me falta mucho para conseguirlo, porque ser docente de educación media superior significa estarse preparando y actualizando cada día.
En ejercicio de mi profesión, me inicie laborando en empresas publicas como DICONVER, DICONSUR y el TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL GOBIERNO DE VERACRUZ y privadas como EMBOTELLADORA DE ORIENTE, CELULOSA Y PAPEL DE XALAPA siempre en el departamento de recursos humanos y en ocasiones impartiendo cursos de capacitación al personal de dichas empresas
Tuve muchas satisfacciones en estas empresas al aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas durante mi carrera y adaptarlos para enfrentar cada una de las situaciones particulares que se presentaron en la practica, así fui descubriendo mi verdadero desarrollo profesional.
En ese tiempo no tenia ni la mas remota idea de lo que significa ser docente de educación media superior, aun siendo ésta una opción de empleo para un egresado de una licenciatura, pero la vida da muchas vueltas, en ocasiones estamos arriba, otras abajo y en ese subir y bajar, me di cuenta que había que buscar otros horizontes, otro empleo, incluso cambiar mi lugar de residencia.
Aquí es precisamente donde comienza mi aventura como docente, la necesidad de trabajar me obligo a buscar empleo en una institución de educación media superior, lo que conseguí el 15 de septiembre de 1997.
Aun recuerdo ese día caminando rumbo a las aulas, con un programa de estudios en la mano y tres grupos de alumnos esperándome, aun con una experiencia laboral de 12 años pero sin ninguna preparación pedagógica, sin conocer técnicas de enseñanza, me preguntaba ¿Cómo comenzar?, ¿que iba a decirles?.
Pero al entrar al salón de clases, después de las presentaciones obligadas o de rutina, ¡oh! Sorpresa, me encontré con 50 chicos con miradas inquietas puestas sobre mi persona preguntándose ¿que nos va a enseñar?, ¿Qué voy a aprender?
Así fue como comenzó mi proceso enseñanza-aprendizaje y en ese momento sentí la necesidad de preparar cada día las sesiones de clases de mis materias, que sin corresponder a mi perfil profesional, acepté el reto y me hice el compromiso muy grande de aportar algo diferente para mis alumnos, porque a pesar de que le impartía la misma materia, cada grupo reaccionaba, respondía y actuaba de manera diferente para aprender.
Para mi ser profesor, ha significado una oportunidad para transmitir a los alumnos los conocimientos teóricos que aprendí en la carrera universitaria, así como la practica que desarrolle el aplicar esos conocimientos en el terreno laboral y crear en ellos la motivación para que se preparen y en un futuro ser alguien en la vida.
Como docente de educación media superior he buscado crear en mis alumnos la necesidad de prepararse para dos posibles caminos en la vida, para seguir estudiando una carrera universitaria, o bien para incorporarse al campo laboral y ser útiles a la sociedad.
El trabajo docente para mi, ha significado tener satisfacciones e insatisfacciones, pero mas satisfacciones , como el hecho de buscar constantemente mi superación personal y profesional y como resultado de mis esfuerzos, hacerme de un buen prestigio dentro de la institución, así como el reconocimiento de los exalumnos(a) al encontrarlos en las calles, se detienen para saludarme y agradecerme el haberles proporcionado conocimientos que les son de gran utilidad en su vida universitaria o laboral.
Aunque pienso que mi esfuerzo daría mejores resultados si mi plantel me proporcionara mínimamente los recursos didácticos y bibliográficos a su alcance para poder desarrollar con mas eficiencia mi labor docente.
En resumen, a pesar de mi experiencia laboral, los cursos de actualización que recibo cada semestre en mi plantel, mi actitud y creatividad para enfrentar el reto de ser docente, soy honesta conmigo misma y siento que me falta mucho para conseguirlo, porque ser docente de educación media superior significa estarse preparando y actualizando cada día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)