Concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias, ¿Por qué?
Encuentro similitud en la concepción de aprendizaje por descubrimiento en lo relativo a aprendizaje por penetración comprensiva donde el alumno experimentando, descubre y comprende lo que le es relevante, así como la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, al tiempo que experimenta sobre la realidad; esto es congruente a la competencia genérica: “Se conoce y se valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue”, porqué a través de esta competencia buscaremos que el educando analice críticamente los factores que influyen en la toma de decisiones.
En lo que respecta al aprendizaje significativo donde se enfatiza que el aprendizaje debe relacionarse con los saberes previos, así como un aprendizaje por descubrimiento, y además que sean de interés y útiles, lo cual presenta congruencia con la competencia: “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, porqué se busca que el educando articule saberes de diversos campos y establezca relaciones entre ellos y su vida cotidiana; así como definir metas y dar seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
En el apartado relativo al aprendizaje significativo que aparece en la década de los 70´s, se explica que las condiciones externas que rodean los actos didácticos y en donde el profesor buscará optimizar al máximo los aprendizajes, encuentro que tiene congruencia con la competencia: “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, porqué identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos, además define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, así como articula saberes de diversos campos y establecerá relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
En el constructivismo, J. Piaget elaboró un modelo donde el desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje son a partir de la consideración de la adaptación, buscando transformar el conocimiento a través de un pensamiento activo y original del educando, implica una experimentación y resolución de problemas, en el cual el error es la base del mismo aprendizaje, encontrando congruencia con las competencias: “ Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue”, “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, porqué se busca que el sujeto de aprendizaje analice críticamente los factores que influye en la toma de decisiones, además define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, así como articula saberes de diversos campos y establecerá relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
En el socio-contructivismo, cobra importancia la interacción social, ya que aprender es una experiencia de índole social, considerando el contexto como un elemento muy importante, en el que el lenguaje juega un papel básico, ya que aprender significa “aprender con otros”, es decir, la socialización se realiza con otros, ya sean alumnos o expertos.
Esta propuesta destaca que el aprendizaje colaborativo y el situado, en el cual señala que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto, en el que los participantes negocian los significados. Además en el aula se debe propiciar un campo de interacción de ideas, valores y representaciones. En este aprendizaje cada alumno construye (reconstruye su conocimiento en base a sus saberes y experiencias previas). Encontrando congruencia con las competencias: “Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue”, Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, “Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos”, porqué se busca que el alumno enfrente las dificultades que se le presenten y que sea consciente de sus valores, fortalezas y debilidades, al tiempo que identifique sus emociones, las maneje de manera constructiva y reconozca la necesidad de solicitar apoyo, así como también enlaza saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.; así también trabajar en forma colaborativa y por último, aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva
arriola17@prodigy.net.mx
Datos personales
Archivo del blog
viernes, 30 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buenos dìas estimado tutor y compañeros los invito a visitar mi blog y espero sus comentarios.
ResponderEliminarSaludos desde el caluroso Tabasco
Hola María Andrea.
ResponderEliminarMe parece muy acertada esa relación que haces de los planteamientos psicológicos en cuanto al aprendizaje y las competencias genéricas; si bien no dependen una de la otra al asumir una forma de comprender y promover los aprendizajes de los alumnos favorecemos el desarrollo de diversas competencias como lo explicas en tu escrito.
Saludos y buen día.
Hola María Andrea, gracias por invitarme a compartir mi comentario respecto a tu trabajo.
ResponderEliminarCoincido con nuestro tutor acerca de la relación que hiciste de las competencias genéricas que nos marca la RIEMS y el cuadro del autor Pere Marqúés.
Pienso al iguial que tú, que los docentes podemos ir encontrando en cada uno de los enfoques del aprendizaje, las estrategias que nos permitan desarrollar las competencias en nuestros alumnos.
Saludos, Abelardo.
Buenas tardes estimado tutor y compañero Abelardo agradezco su comentario.
ResponderEliminarSaludos desde Tabasco.