¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propòsitos de unos contenidos cualesquiera?
No, porque el aprendizaje es algo tan complejo en el que interviene conceptos preconcebidos, conocimientos actuales, actitudes y destrezas, así como el entorno que lo rodea que juega un papel importante para que se produzca el aprendizaje y reafirmando asì lo tratado por la teoria socio-constructivista.
El aprendizaje debe estar situado cognoscitivamente dentro de la zona de desarrollo del estudiante, pues es solo dentro de la capacidad real de aprendizaje, que un educando precisamente tiene posibilidades reales de construir conocimientos que tengan sentido para el.
El aprendizaje cobra significado para el estudiante cuando tiene interès por controlar la realidad, interès por comprender de manera integra y organizada, ademàs del interès por transformarla o emanciparse a travès de la acciòn de unas ciertas relaciones de poder.
Por ùltimo, cito que es el alumno quien construye, reconstruye y evalùa su propio conocimiento y no a travès de simples preguntas o cuestionamientos que se mide el aprendizaje, cuando se mide con simples preguntas nos lleva a conocer algunas capacidades o destrezas que el alumno pudiera tener o adquirir, mientras que el verdadero conocimiento lo va a verter en su accionar en la vida cotidiana al interartuar con sus semejantes y su entorno, al mismo tiempo cuando toma decisiones para la resoluciòn de problemas en su vida.
arriola17@prodigy.net.mx
Datos personales
Archivo del blog
viernes, 30 de enero de 2009
Concepciones de aprendizaje
Concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias, ¿Por qué?
Encuentro similitud en la concepción de aprendizaje por descubrimiento en lo relativo a aprendizaje por penetración comprensiva donde el alumno experimentando, descubre y comprende lo que le es relevante, así como la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, al tiempo que experimenta sobre la realidad; esto es congruente a la competencia genérica: “Se conoce y se valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue”, porqué a través de esta competencia buscaremos que el educando analice críticamente los factores que influyen en la toma de decisiones.
En lo que respecta al aprendizaje significativo donde se enfatiza que el aprendizaje debe relacionarse con los saberes previos, así como un aprendizaje por descubrimiento, y además que sean de interés y útiles, lo cual presenta congruencia con la competencia: “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, porqué se busca que el educando articule saberes de diversos campos y establezca relaciones entre ellos y su vida cotidiana; así como definir metas y dar seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
En el apartado relativo al aprendizaje significativo que aparece en la década de los 70´s, se explica que las condiciones externas que rodean los actos didácticos y en donde el profesor buscará optimizar al máximo los aprendizajes, encuentro que tiene congruencia con la competencia: “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, porqué identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos, además define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, así como articula saberes de diversos campos y establecerá relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
En el constructivismo, J. Piaget elaboró un modelo donde el desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje son a partir de la consideración de la adaptación, buscando transformar el conocimiento a través de un pensamiento activo y original del educando, implica una experimentación y resolución de problemas, en el cual el error es la base del mismo aprendizaje, encontrando congruencia con las competencias: “ Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue”, “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, porqué se busca que el sujeto de aprendizaje analice críticamente los factores que influye en la toma de decisiones, además define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, así como articula saberes de diversos campos y establecerá relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
En el socio-contructivismo, cobra importancia la interacción social, ya que aprender es una experiencia de índole social, considerando el contexto como un elemento muy importante, en el que el lenguaje juega un papel básico, ya que aprender significa “aprender con otros”, es decir, la socialización se realiza con otros, ya sean alumnos o expertos.
Esta propuesta destaca que el aprendizaje colaborativo y el situado, en el cual señala que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto, en el que los participantes negocian los significados. Además en el aula se debe propiciar un campo de interacción de ideas, valores y representaciones. En este aprendizaje cada alumno construye (reconstruye su conocimiento en base a sus saberes y experiencias previas). Encontrando congruencia con las competencias: “Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue”, Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, “Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos”, porqué se busca que el alumno enfrente las dificultades que se le presenten y que sea consciente de sus valores, fortalezas y debilidades, al tiempo que identifique sus emociones, las maneje de manera constructiva y reconozca la necesidad de solicitar apoyo, así como también enlaza saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.; así también trabajar en forma colaborativa y por último, aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva
Encuentro similitud en la concepción de aprendizaje por descubrimiento en lo relativo a aprendizaje por penetración comprensiva donde el alumno experimentando, descubre y comprende lo que le es relevante, así como la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, al tiempo que experimenta sobre la realidad; esto es congruente a la competencia genérica: “Se conoce y se valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue”, porqué a través de esta competencia buscaremos que el educando analice críticamente los factores que influyen en la toma de decisiones.
En lo que respecta al aprendizaje significativo donde se enfatiza que el aprendizaje debe relacionarse con los saberes previos, así como un aprendizaje por descubrimiento, y además que sean de interés y útiles, lo cual presenta congruencia con la competencia: “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, porqué se busca que el educando articule saberes de diversos campos y establezca relaciones entre ellos y su vida cotidiana; así como definir metas y dar seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
En el apartado relativo al aprendizaje significativo que aparece en la década de los 70´s, se explica que las condiciones externas que rodean los actos didácticos y en donde el profesor buscará optimizar al máximo los aprendizajes, encuentro que tiene congruencia con la competencia: “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, porqué identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos, además define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, así como articula saberes de diversos campos y establecerá relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
En el constructivismo, J. Piaget elaboró un modelo donde el desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje son a partir de la consideración de la adaptación, buscando transformar el conocimiento a través de un pensamiento activo y original del educando, implica una experimentación y resolución de problemas, en el cual el error es la base del mismo aprendizaje, encontrando congruencia con las competencias: “ Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue”, “Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, porqué se busca que el sujeto de aprendizaje analice críticamente los factores que influye en la toma de decisiones, además define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, así como articula saberes de diversos campos y establecerá relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
En el socio-contructivismo, cobra importancia la interacción social, ya que aprender es una experiencia de índole social, considerando el contexto como un elemento muy importante, en el que el lenguaje juega un papel básico, ya que aprender significa “aprender con otros”, es decir, la socialización se realiza con otros, ya sean alumnos o expertos.
Esta propuesta destaca que el aprendizaje colaborativo y el situado, en el cual señala que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto, en el que los participantes negocian los significados. Además en el aula se debe propiciar un campo de interacción de ideas, valores y representaciones. En este aprendizaje cada alumno construye (reconstruye su conocimiento en base a sus saberes y experiencias previas). Encontrando congruencia con las competencias: “Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue”, Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida”, “Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos”, porqué se busca que el alumno enfrente las dificultades que se le presenten y que sea consciente de sus valores, fortalezas y debilidades, al tiempo que identifique sus emociones, las maneje de manera constructiva y reconozca la necesidad de solicitar apoyo, así como también enlaza saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.; así también trabajar en forma colaborativa y por último, aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva
miércoles, 7 de enero de 2009
El entorno
Diagnóstico socioeducativo de la comunidad
El entorno
El presente diagnóstico de nuestro entorno permitirá la toma de decisiones a fin de propiciar un medio más benigno para nuestra comunidad y por ende de nuestros educandos, viéndose reflejado esto, en la calidad de vida, un mayor aprovechamiento escolar y como consecuencia disminuir la deserción escolar.
Encuentro que en las actividades económicas se concentran en el sector servicio, trayendo como consecuencia que los ingresos por este concepto sean de tipo medio, ya que la mayoría son empleados.
Por otra parte un 40 %de la población estudiantil consume agua de pozos, como consecuencia se adquieren enfermedades de tipo intestinal y anemia, porque el agua es insalubre, aunque existen programas tendientes a concienciar al educando sobre el riesgo de consumir agua no potabilizada, siendo en algunos casos ignorados dichos planteamientos.
En el rubro de salud sexual y reproductiva son mínimos los casos de deserción, contándose solo cuatro, los cuales han sido abordado por la oficina de orientación educativa para su reinscripción futura.
También se detectó un solo caso de deserción por violencia y alrededor de veinte casos de conflicto por relaciones interpersonales (maestro alumno y alumno – alumno), cabe señalar que en el caso maestro – alumno se atiende a través de los departamentos de servicios escolares y servicios docentes involucrando a la subdirección del plantel; y en lo concerniente a la relación alumno – alumno estos casos se canalizan al departamento de servicios escolares con atención al programa CONSTRUYE-T; y por último el caso de deserción por violencia se solicitó ayuda profesional al exterior del plantel con la finalidad de recuperar en el futuro a esa alumna.
Nuestra institución cuenta con servicios y programas culturales; espacios y programas de recreación y programas deportivos, tales como: Programa CONSTRUYE-T, programa de visitas de estudio y esparcimiento, escuela de integración social (club deportivo Pachuca), programa ACTIVATE, creando con todo ello un ambiente dinámico, cordial y de compañerismo entre el estudiantado.
Derivado del trabajo realizado en la semana número 9 del modulo I relacionado con la forma de comunicación, de relación y autoconcepto de nuestros educandos es importante mencionar que la forma en la que se comunican es a través de símbolos y en espacios públicos y en el edificio escolar, en cuanto a la forma de relación son muy inestables, sobre todo para trabajar en equipos, hacer amistades, pero eso sí para rechazar lo hacen de manera inmediata, en lo concerniente al autoconcepto los alumnos debido a la etapa de la adolescencia que viven no tienen definida su personalidad, es decir, carecen de identidad personal y que buscan imitar modelos de prototipos de artistas, personajes deportivos y sobre todo a personajes tales como los emos, darketos, entre otros, lo anterior es consecuencia de la problemática que viven en los hogares, en la comunidad y en la sociedad misma, cabe citar el desempleo, la violencia intrafamiliar, la influencia de los medios masivos de comunicación.
Es importante hacer mención que nuestros alumnos en su gran mayoría utiliza la internet siendo el chat, los juegos, bajar videos, subir música, y una gran minoría únicamente se limita a copiar y pegar información, por lo que se hace necesario encauzarlos para que den buen uso a la tecnología, como diría Jordi Adell compartir no basta, construir humaniza.
Por último, el medio ambiente de nuestra comunidad se ve deteriorado por la cercanía de basureros públicos, drenes a cielo abierto, quema de llantas y plásticos, quema de pastizales y los desechos tóxicos que se vierten en nuestros ríos; lo anterior es atenuado a través de la asignatura de Ciencia, Tecnología y Sociedad, el programa CONSTRUYE- T y su pertinencia social donde se lleven a cabo campañas de limpieza y selección de basura orgánica e inorgánica, elaboración de lonas y carteles alusivos a la concienciación del cuidado del medio ambiente.
Aunque todo lo anterior no es suficiente seguimos trabajando, construyendo un mundo mejor para nuestros hijos y para la sociedad en general.
El entorno
El presente diagnóstico de nuestro entorno permitirá la toma de decisiones a fin de propiciar un medio más benigno para nuestra comunidad y por ende de nuestros educandos, viéndose reflejado esto, en la calidad de vida, un mayor aprovechamiento escolar y como consecuencia disminuir la deserción escolar.
Encuentro que en las actividades económicas se concentran en el sector servicio, trayendo como consecuencia que los ingresos por este concepto sean de tipo medio, ya que la mayoría son empleados.
Por otra parte un 40 %de la población estudiantil consume agua de pozos, como consecuencia se adquieren enfermedades de tipo intestinal y anemia, porque el agua es insalubre, aunque existen programas tendientes a concienciar al educando sobre el riesgo de consumir agua no potabilizada, siendo en algunos casos ignorados dichos planteamientos.
En el rubro de salud sexual y reproductiva son mínimos los casos de deserción, contándose solo cuatro, los cuales han sido abordado por la oficina de orientación educativa para su reinscripción futura.
También se detectó un solo caso de deserción por violencia y alrededor de veinte casos de conflicto por relaciones interpersonales (maestro alumno y alumno – alumno), cabe señalar que en el caso maestro – alumno se atiende a través de los departamentos de servicios escolares y servicios docentes involucrando a la subdirección del plantel; y en lo concerniente a la relación alumno – alumno estos casos se canalizan al departamento de servicios escolares con atención al programa CONSTRUYE-T; y por último el caso de deserción por violencia se solicitó ayuda profesional al exterior del plantel con la finalidad de recuperar en el futuro a esa alumna.
Nuestra institución cuenta con servicios y programas culturales; espacios y programas de recreación y programas deportivos, tales como: Programa CONSTRUYE-T, programa de visitas de estudio y esparcimiento, escuela de integración social (club deportivo Pachuca), programa ACTIVATE, creando con todo ello un ambiente dinámico, cordial y de compañerismo entre el estudiantado.
Derivado del trabajo realizado en la semana número 9 del modulo I relacionado con la forma de comunicación, de relación y autoconcepto de nuestros educandos es importante mencionar que la forma en la que se comunican es a través de símbolos y en espacios públicos y en el edificio escolar, en cuanto a la forma de relación son muy inestables, sobre todo para trabajar en equipos, hacer amistades, pero eso sí para rechazar lo hacen de manera inmediata, en lo concerniente al autoconcepto los alumnos debido a la etapa de la adolescencia que viven no tienen definida su personalidad, es decir, carecen de identidad personal y que buscan imitar modelos de prototipos de artistas, personajes deportivos y sobre todo a personajes tales como los emos, darketos, entre otros, lo anterior es consecuencia de la problemática que viven en los hogares, en la comunidad y en la sociedad misma, cabe citar el desempleo, la violencia intrafamiliar, la influencia de los medios masivos de comunicación.
Es importante hacer mención que nuestros alumnos en su gran mayoría utiliza la internet siendo el chat, los juegos, bajar videos, subir música, y una gran minoría únicamente se limita a copiar y pegar información, por lo que se hace necesario encauzarlos para que den buen uso a la tecnología, como diría Jordi Adell compartir no basta, construir humaniza.
Por último, el medio ambiente de nuestra comunidad se ve deteriorado por la cercanía de basureros públicos, drenes a cielo abierto, quema de llantas y plásticos, quema de pastizales y los desechos tóxicos que se vierten en nuestros ríos; lo anterior es atenuado a través de la asignatura de Ciencia, Tecnología y Sociedad, el programa CONSTRUYE- T y su pertinencia social donde se lleven a cabo campañas de limpieza y selección de basura orgánica e inorgánica, elaboración de lonas y carteles alusivos a la concienciación del cuidado del medio ambiente.
Aunque todo lo anterior no es suficiente seguimos trabajando, construyendo un mundo mejor para nuestros hijos y para la sociedad en general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)